Universidad
de Los Andes
Facultad
de Humanidades y Educación
Escuela
de Educación
Mención
Ciencias Físico Naturales
Investigación
cualitativa y cuantitativa
Red
de trabajo colectivo Samuel Robinson
INFORME DEL 7MO. CONGRESO BINACIONAL
COLOMBIA-VENEZUELA 1,2 Y 3 DE AGOSTO EN MÉRIDA
Profesor:
Virgilio Tovar
Br. Eliana C. Avila M.
Blog:
http:/investigaciondecalidad.blogspot.com/
Teléfono: 04148106641
e-mail: aviceci_15@hotmail.com
Mérida, 06 de Agosto de
2012.
INTRODUCCIÓN
Los congresos son reuniones masivas de
personas profesionales o en formación académica, que son convocadas periódicamente
para que participen en el debate de las múltiples ponencias llevadas por los
conferencistas. Su finalidad abarca desde dar a conocer avances en el aspecto
cultural, social, económico y educativo; entre otros, hasta intercambiar
conocimientos, experiencias y realizar consultas a los profesionales. En esta
ocasión se tuvo la oportunidad de ir en calidad de asistente al 7mo. Congreso
Binacional Colombia-Venezuela realizado en la Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales de la Universidad de Los Andes de la ciudad de Mérida en los
primeros días del mes de agosto de este año.
Este congreso se hizo con la finalidad de mostrar nuevos
proyectos, actualizar las estrategias didácticas de los educadores y para
plantear propuestas en el tema educativo del siglo XXI. La temática consistió
en la robótica educativa, producción de textos expositivos, la enseñanza del
inglés, el abuso sexual, las microempresas educativas, educación ambiental,
dificultades del aprendizaje de matemáticas (discalculia), la evaluación del
quehacer educativo; entre muchos temas más. Los conferencistas sumaron ocho
venezolanos y cinco colombianos con un total de 15 ponencias distribuidas entre
los días 1, 2 y 3 de agosto. El comité organizador de este evento FUDESEV que
es una fundación para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, fue la encargada de gestionar la mayor parte
de los aspectos del congreso, y que estuvo compuesto por un ramillete de
profesionales de las más diversas áreas.
La asistencia, en su mayoría, estuvo concentrada en el
oriente del país con 20 estudiantes y profesionales de educación en sus
diferentes menciones. A ellos se les hicieron unas preguntas sencillas y se les
grabó para agregarlo a este informe. El papel de la estudiante de la asignatura
Investigación cualitativa y cuantitativa de la Universidad de Los Andes fue
grabar, anexar y compartir todas las ponencias de los diversos temas que se
abordaron durante estos días en páginas sociales con visión educativa como
Youtube y Blogger. Todo ello con el propósito de compartir lo aprendido y
actualizar a los docentes y demás profesionales interesados en mejorar la
calidad educativa del país. Durante el
desarrollo de este informe, el lector encontrará opiniones personales de las
ponencias, videos y entrevistas sencillas que fueron redactadas por la
estudiante.
La importancia de hacer este informe radica en la
necesidad de dejar algo escrito sobre lo que se aprende, aprendió y aprenderá
en esta praxis educativa y poder compartirlo con la comunidad profesional que es
una acción de seres inteligentes, que se ha comprobado que el conocimiento es un
bien que crece a medida que se lo comparte. Desde siempre los seres
humanos tendemos a compartir con amigos y conocidos, nuestros pensamientos,
sentimientos y las distintas formas de percibir la realidad. Hoy, a través de
las redes sociales, las personas intercambian información constante e
inmediatamente. Es común ver como muchos niños tapan su hoja de ejercicios para
evitar que sus compañeros lo copien.
Desde
ese momento crecemos con la falsa ilusión de que acaparar el conocimiento nos
da más poder. ¿Será que compartir lo que uno sabe podría quitarle a las
personas poder ante su entorno? ¿Será que retener el conocimiento y no
compartirlo nos da el poder que necesitamos para enfrentar la realidad?
Las respuestas a estas interrogantes se
responderán en este informe y son diversas pero lo importante es comprender por
qué es importante compartir lo que sabemos y no reservarlo únicamente para
nosotros.
Equipos utilizados
ü Cámara fotográfica
digital, baterías recargables, laptop.
ü Cuaderno de notas.
ü Lapicero.
Ubicación
geográfica donde se realizó el evento
El congreso se realizó en la Facultad
de Ciencias Forestales y Ambientas de la ULA, que queda ubicada en la avenida
Principal Chorros de Milla.
Campus Universitario Forestal. Edificio
Principal. Mérida. Edo. Mérida. Venezuela.
Central telefónica: +58 - 0274 - 2401501 –
2401502
RESULTADOS
DATOS
CUALITATIVOS
Tabla
1: Programa
detallado de lo que se realizó en el evento los días de agosto.
1 de Agosto
|
Se recibieron
las carpetas del evento que incluía libreta de notas, lapicero, programa del
evento y una encuesta de evaluación de los conferencistas. Las estudiantes de
la mención Ciencias Físico Naturales y Educación Física realizaron una entrevista
grabada a los asistentes para conocer: nombre, procedencia, profesión, temas
de interés inherentes a las ponencias y la motivación que los condujo a
venir. A las 10am inició el evento con la bienvenida al 7mo. Congreso
binacional Colombia-Venezuela y la primera ponencia “enseñanza del inglés:
Estrategias metodológicas para el aprendizaje y enseñanza de la pronunciación
del inglés” a cargo de la Especialista colombiana Claudia Harker. Al medio
día se tuvo un receso para almorzar y regresar a las 2pm para escuchar y
grabar la segunda ponencia “desarrollo Humano y psicología: herramientas para
el docente en el manejo de casos
maltrato, agresión y abuso sexual” del especialista venezolano Johnthan
Rivero. Al cabo de una hora la Dra. María Stela Serrano de Mérida comentó
sobre “Potencialidad epistémica de la lectura y escritura, como se evidencia
en la producción de textos expositivos. Finalmente, la “tecnología aplicada a
la Educación: robótica educativa” fue la ponencia de cierre por este día del
Msc. Alejandro Del Mar. Antes de que se retiraran los conferencistas, se citó
aparte al Dr. Luis Santiago Perera para preguntarle sobre la informática
educativa que se impartía en el colegio que dirige en la Isla de Margarita.
|
02 de Agosto
|
La
especialista Marina Majonica fue la iniciadora de este día con su ponencia
“enseñanza del inglés: Mejorando las destrezas orales del idioma mediante el
uso de trabajo en pareja”. También la Dra. Sofía Torres de Colombia nos
comentó de la “inclusión educativa de las personas con discapacidad visual” y
realizó varias actividades de reflexión para que las personas videntes
experimentaran la sensación de estar sin vista. La última ponencia estuvo
centrada en las “dificultades de aprendizaje de matemáticas (discalculia) y
su tratamiento” del Dr. Eduardo Medina psicólogo de Colombia. En la tarde no
se pudo asistir por complicaciones de salud, por lo tanto no se anexa lo que
posiblemente se observó.
|
03 de Agosto
|
La primera
ponencia de este día estuvo concentrada en la elaboración de una
investigación y en la evaluación de los aprendizajes en educación a distancia
cuya ponente fue la Dra. Esther García de Venezuela. Seguidamente el Dr. Luis
Santiago Perera director de una escuela experimental en Nueva Esparta, habló
sobre “las microempresas y cooperativas: propuesta alternativa para la
formación para el trabajo en la Educación Media”. Para cerrar las ponencias
de la mañana el Dr. Eduardo Medina siguió con la segunda parte de su discurso
“Mente, cerebro y Educación”. Se le realizó una consulta al experto en
investigaciones de las ciencias sociales el Dr. Moisés
Chaves sobre las posibles recomendaciones para encaminar el proyecto de investigación que se está realizando. Una vez culminada la ponencia hubo un receso para almorzar y regresar a las 2:30pm para escuchar la ponencia del Dr. Moisés Chaves de Colombia que trajo una interesante propuesta sobre “la responsabilidad ambiental. Estudio investigativo: desde semilleros interdisciplinarios de investigación”. Después de una hora y media se tuvo el receso de la tarde y se precedió a grabar la última ponencia animada de la especialista Claudia Harker con el estudio de la pronunciación del inglés. Culminando la tarde se entregaron los certificados y se mostraron varios videos que reflejaban agradecimientos del hermano país para con los venezolanos y la despedida formal de los conferencistas que tuvieron que irse velozmente por la salida del vuelo. |
PERFIL
PROFESIONAL DE LOS CONFERENCISTAS
|
Universidad
Autónoma de Bucaramanga, Licenciada en educación preescolar.
Email:
claudiaharker@gmail.com
|
Profesora
de la Universidad de Los Andes de Mérida
Email:
stelaser@hotmail.com
|
Licenciado
en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello
|
Profesora
de Desarrollo interactivo en New York
Email:
mariana.majonica@hotmail.com
|
Psicóloga
y profesora Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
|
Psicólogo
de la Universidad Konrad Lorenz
Email:
edumedina2@hotmail.com
|
Psicólogo
y Master Advanced Clinical Hipnosis Hypnotherapist
Email:
rivero@gmail.com
Blogger:
psciriveronline.blogspot.com/
Hipnosismedicinayciencia.blogspot.com/
|
Doctora
en didáctica y organizaciones educativas de la Universidad de Sevilla- España
Web
site: www.unimef.edu.ve
Teléfonos:
0212 240 35 37 – 240 35 36
|
Licenciado
en Educación y Dr. Innovación educativa de la Universidad de Córdoba.
Web
site: www.guayamurí.com
|
DATOS CUANTITATIVOS
Gráfico 1: Asistencia de conferencistas nacionales e internacionales
al 7mo. Congreso Binacional Colombia-Venezuela.
Áreas expuestas
|
Ponencias Venezolanas
|
Ponencias Colombianas
|
Psicología educativa
|
1
|
4
|
Propuestas curriculares
|
4
|
-
|
Estrategias didácticas
|
1
|
2
|
Total
|
6
|
6
|
|
12 ponencias*
|
Tabla 2: Asignaciones del número
de ponencias nacionales e internacionales correspondientes a cada área
temática.
Gráfico
2: Distribución
de las ponencias por áreas temáticas.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En la gráfica 1 se pudo ver que hubo un gran porcentaje ( mas
de la mitad) de conferencistas de Venezuela lo que parece ventajoso para
conocer lo que se está haciendo actualmente en el ámbito de formación del
sistema educativo venezolano. Esto
permite adentrarse a las innovaciones de las propuestas curriculares que se
están haciendo en el resto del país, permitiendo la actualización de las
estrategias pedagógicas y el reajustes de las mismas a las instituciones
locales. De esta manera, se podría lograr el mejoramiento de la calidad de
educación a nivel regional, local y nacional. Una vez solventado el tema
educativo en el país, se potenciará con las propuestas particulares de los
demás paises.
*Este
es el número total de ponencias a las que pude asistir. El resto no se adjuntan
porque no habría ninguna justificación de lo que se observó.
En este caso, se tuvo la excelente oportunidad de compartir
el conocimiento con el país hermano Colombia. Aunque, no tuvo gran peso su
asistencia de ponentes, si la tuvieron sus trabajos de investigación que
aportaron importante información para la
enseñanza y las investigaciones científicas como “el tratamiento e
intervención a través de la correspondencia biunívoca entre el lenguaje y las
matemáticas” del Dr. Eduardo Medina que trataba de las posibles soluciones a
las dificultades de aprendizaje que presentan los escolares en edades
comprendidas entre los 5 y 8 años como la discalculia que es una dificultad de
aprendizaje específica en matemáticas equivalente a la dislexia solo que en
lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse
correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar
cálculos matemáticos , afecta a un porcentaje de la población infantil (entre
el 3% y el 6%). Esta anomalía casi nunca se diagnostica y trata adecuadamente.
Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a
la orientación. El término discalculia se refiere específicamente a la
incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas.
Imagen 1: Estudiante de primaria con discalculia.
Otros aportes de los
conferencistas colombianos estuvieron centrados, como se ve en la gráfica 2, en
las áreas con las siguientes ponencias:
Psicología educativa
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.
Estudio investigativo: Desde semilleros interdisciplinarios de
investigación
Ponente: Dr. Moisés Cháves.
Para este psicólogo el
problema ambiental radica en la misma escuela que no instruye a los estudiantes
a leer y estar consciente de la mano descontrolada del hombre hacia los
recursos naturales limitados. Comentó que el mercurio se encuentra, entre otros
metales pesados, en los ríos e impide el desarrollo mental de los niños. Algunos de estos metales son
necesarios para los humanos en pequeñas proporciones tales como: cobalto,
cobre, cromo, manganeso, niquel; mientras otros son carciogénicos o tóxicos,
afectado, entre otros el sistema nervioso central (manganeso, mercurio, plomo,
arsénico), los riñones o el hígado (mercurio, plomo, cadmio, cobre) o la piel,
los huesos, o dientes (niquel, cadmio, cobre, cromo). Para el desarrollo de su investigacion,
realizó una toma de muestra extensa en el río Magdalena. En el que encontró
cantidades de estos metales fuera del rango permitido. Recordemos que el
Magdalena es un río nacional que nace al suroeste de Colombia, en la cordillera
de los Andes, específicamente en el eje central del macizo colombiano.
Atraviesa el país por su occidente de sur a norte, discurriendo a lo largo de
unos 1.540 km entre las cordilleras Oriental y Central de los Andes
colombianos, conformando un valle que a su vez es un corredor vial y que llega
al litoral del mar Caribe.
El Magdalena nace en la laguna de la Magdalena en el Páramo de las Papas,
al sur del Parque Nacional Natural Puracé en el límite entre los departamentos
del Cauca y el Huila. Navegable unos 990 km, entre Honda (Tolima)pasando por
Magangue (Bolivar)y culminando en Barranquilla, el río es la principal ruta
fluvial de Colombia. Río arriba, luego de los rápidos de Honda, es navegable
otros 240 km, aproximadamente hasta el municipio de Girardot lo que es conocido
como el Valle del Magdalena Medio.
En su desembocadura en el mar Caribe, conocida como Bocas de
Ceniza a 7,5 km de Barranquilla se construyó una de las más grandes obras de
ingeniería del país. La desembocadura fue modificada y extendida hacia el mar
por medio tajamares que permiten mantener un calado necesario para el ingreso
de buques de gran tamaño. Esto debido a que el río deposita 500.000 m³ de
sedimento por trimestre.
El río posee una cuenca de unos 250.000 km², la cual en su parte media
(Magdalena Medio), es la gran reserva de hidrocarburos del país.
El afluente principal del Río Magdalena es el río Cauca, pero tiene
innumerables afluentes a lo largo y ancho de su recorrido que aportan un buen
caudal de aguas.
Imagen 2: Cuenca del río Magdalena.
De
modo que propone la educación ambiental como eje transversal para solventar la
contaminación del río y otros recursos naturales que están en peligro. Afirmó
que muchas escuelas se encuentran en las orillas de ésta cuenca y es necesaria
una pronta reubicación. Agrega que todos los maestros deben tener presente la
psicología comunitaria (PC) a fin de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones de vida y educación de los ciudadanos. Es
importante mencionar que la PC es un campo de estudio de la relación entre
sistemas sociales entendidos como comunidades y el comportamiento humano y su
intervención a la prevención de los problemas psicosociales y el desarrollo
humano integral, desde la comprensión de sus determinantes socioambientales y a
través de la modificación racional (consciente y generalmente planificada) de
esos sistemas sociales, de las relaciones psicosociales en ellas establecidos y
del desarrollo de (la) comunidad. Es decir, observando y analizando
detalladamente los elementos ambientales y sociales que presenta una comunidad,
se podrán proponer importantes soluciones a los problemas diagnosticados a
partir de las escuelas, de las instituciones de formación académica.
- DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE. Inclusión educativa de las personas con discapacidad visual.
Ponente:
Dra. Sofía Torres
La
discapacidad visual es la imposibilidad de ver lo que nos rodea producto de una
ceguera total o baja visión. Cada vez con menos frecuencia se ven en las
escuelas regulares a estudiantes con este compromiso, que son rechazados por
los mismos maestros que desconocen su sistema de comunicación y no pueden
orientarlos en el proceso educativo. Para la Dra. Torres este hecho es muy
lamentable porque a estos niños se les
están privando la libertad de ser “normales”, creativos, juguetones,
exploradores y conocedores de lo palpable como cualquier otro niño que no tenga
esta limitación. En otras palabras, esto lo que se conoce en psicología como
discriminación que es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces,
este ataque en una agresión física.
Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales
de las personas, organizaciones y
estados. Ella afirmó que el sistema educativo de Colombia, incluyó a las
personas con alguna discapacidad a las escuelas normales. Pero, los maestros en
todas sus modalidades, deberá tomar talleres formativos sobre el uso de
recursos tiflológicos como el braille y el ábaco, que serán sus herramientas
pedagógicas. Durante su intervención la doctora realizó varias actividades de reflexión
que colocaron a la audiencia en características de personas con ceguera total.
Mostró cómo se utiliza el ábaco que es un instrumento de cálculo muy antiguo
que los egipcios, romanos, hebreos,
griegos e hindúes utilizaron en épocas remotas; en la actualidad se usa
para reforzar el aprendizaje y la comprensión
de los algoritmos a través de la
manipulación y el juego con sus elementos básicos y para realizar
operaciones de suma, resta y multiplicación y el braille que fue creado por
Louis Braille y consiste en un sistema de comunicación por puntos de manera o
superficie con relieve, utilizado por las personas con discapacidad visual.
Imagen
3: Niño
con discapacidad visual utilizando el braille y el ábaco.
Torres concluyó que el proceso
de formación del
concepto de número
en el niño con
limitación visual como
en los demás niños, dependerá
de las relaciones que
establezca con los objetos reales
enfrentándolo a situaciones significativas de las actividades
relacionadas con la noción de conservación, de seriación, de clase y la expresión de juicios lógicos que
llevarán al niño al descubrimiento de los números y las operaciones
numéricas.
Estrategias didácticas
Esta
área la representó Claudia Harker, especialista en preescolar con sus dos
ponencias sobre “estrategias metodológicas para el aprendizaje y enseñanza de
la pronunciación del inglés”. Este conferencista se propuso despertar en el maestro
o estudiante el amor y la necesidad de aprender
el inglés como segunda lengua, utilizando el
juego como herramienta básica en la construcción de dicho idioma. Su ponencia animó a la
audiencia porque se cantó, imitó y jugó como un estudiante de primaria que se
sentía motivado por su excelente profesora. Se propició situaciones en dónde la
expresión gestual y corporal fueron los
ejes primordiales del conocimiento.
En
el caso de Venezuela, las ponencias estuvieron centradas en las áreas:
Psicología educativa
1)
DESARROLLO
HUMANO Y PSICOLOGÍA. Herramientas para
el docente en el manejo de casos de estudio: maltrato, agresión y abuso sexual.
Ponente: Johnthan
Rivero
En
las escuelas se observan casos desde mala conducta, niños inteligentes, niños
con problemas de salud hasta niños que abusan física, emocional, intelectual y
sexualmente de sus compañeros de clases. También se observa que el profesor del
aula no está apto para hacerle frente a estas situaciones, específicamente, a
las de abuso sexual entre los mismos estudiantes o con integrantes del
núcleo familiar. Para Rivero, que es
psicólogo con una maestría en orientación de la conducta plantea la educación sexual
escolar como solución madre, sabiendo que ésta es el proceso vital mediante el
cual se obtienen y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las
actitudes y los valores respecto a la sexualidad en todas sus manifestaciones,
que incluyen desde los aspectos biológicos y a aquellos relativos a la
reproducción, hasta los asociados al erotismo, la identidad y las
representaciones sociales de los mismos. En nuestro país Ley Orgánica de
protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNA) en su Artículo 50. Salud
Sexual y Reproductiva. Expresa
“Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud
sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad
responsable, sana, voluntaria y sin riesgos”.
No se puede dejar todo en
las manos de la familia, la escuela cumple un papel muy formativo en esta área.
Los maestros no deben cohibirse de hablar
con sus estudiantes sobre los métodos anticonceptivos existentes en el
mercado, las enfermedades de transmisión sexual y del mismo acto sexual que
involucra una serie de emociones, sentimientos y seres humanos que buscan más
que satisfacer sus necesidades fisiológicas. El docente debe ser un orientador
de información sexual. Sin duda, orientar sobre sexualidad no es una tarea
fácil, pero un docente debe estar en capacidad de disipar en los jóvenes, las
posibles dudas referentes a este tópico. Pues, sino se cuenta con docentes capacitados
para orientar de manera adecuada a los adolescentes, el problema de la sexualidad
prematura continuará.
Imagen 4: Estudiantes en la clase
de sexualidad.
Sin embargo, desde mi
perspectiva se debe añadir a la comunidad educativa un profesional de la
psicología o psicopedagogo y un abogado educativo para que orienten a la
víctima, al que comete el hecho, a sus familiares y al maestro. A veces, las
palabras se las lleva el viento y por
eso es primordial que en cada institución exista un actor legal y mediador para que refuerce lo que el
profesor enseña en el aula.
Propuesta curricular
2)
INNOVACIÓN
CURRICULAR. Las microempresas y cooperativas: Propuesta alternativa para la
formación para el trabajo en la educación media.
Ponente:
Luis Santiago Perera
Las instituciones de
educación media se encuentran enfrentadas al reto de adecuarse y actualizarse
ante las transformaciones acontecidas en el mundo socioproductivo. Teóricamente,
el perfil del egresado de bachillerato es el de salir con un conjunto de
habilidades y destrezas que les permitirán participar de manera creativa y
responsable en una sociedad rápidamente cambiante. Trabajar en una empresa, es
un ejemplo de la participación que puede tener un bachiller. Sin embargo, cada
vez se observa que los estudiantes adquieren estas herramientas una vez que se
encuentran en el ambiente laboral, porque los profesores se dedicaron a dar
clases y no a formar ciudadanos con responsabilidad económica que organice y
financie la realización de un trabajo hecho por ellos mismos durante su proceso
formativo. En base a esto, el Dr. Luis Perera que es director de la Unidad
Educativa “Guayamurí” de La Asunción en Isla de Margarita llevó una excelente
propuesta educativa. Para él las microempresas y cooperativas son proyectos
formativos y continuos que implementan mejorías en los enfoques, contenidos y metodologías
de la praxis educativa, con el fin de preservar la brecha de innovación en la
transferencia de conocimientos y desarrollo de alguna asignatura de la
planificación escolar. En este colegio cuentan con varias empresas endógenas,
manipuladas y facturadas por los estudiantes voluntarios inscritos
responsablemente al inicio del año escolar junto al profesor de la asignatura
que es presidente de la microempresa. Nos comentaba que tenían un taller
mecánico, de orfebrería, cocina, entre otros; de los que han egresado
excelentes personas que han triunfado en estas áreas a nivel internacional como
diseñadoras de joyas y chef de alta cocina en New York.
Con estas microempresas
los estudiantes realizan sus prácticas laborales al mismo tiempo que aprehenden
el conocimiento. En vez de una estudiante hacer una camisa en la
asignatura manualidades y obsequiársela
a su padre, que tarde o temprano, la dejará de usar o nunca la utilizará; con estas pequeñas
empresas se venden los productos hechos por ellos y se vende a un costo. La
ganancia se divide en los estudiantes de la empresa y en el profesor
coordinador. Desde mi punto de vista, esta propuesta curricular me parece
innovadora porque desde hace 70 años la educación venezolana no se ha
modificado y muy útil porque se fortalecen valores y el conocimiento.
En esta ponencia se
mostraron los resultados de la evaluación de la calidad educativa a nivel
internacional de los estudiantes, resultados que se muestran en el informe
PISA. El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o
Informe PISA por sus siglas en inglés (Program for International Student
Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de
unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la
valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la
OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes
de 15 años. En el informe realizado en 2006 participaron 62 países, y en cada
país fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes. Aunque es considerado
como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta
a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.
Propuestas
como la de este profesional de la educación acercaría a las instituciones
educativas privadas y públicas, a mejorar:
ü Las planificaciones
escolares que actualmente están descontextualizadas.
ü El pensamiento de
“calidad en vez de cantidad”.
ü Perfil de vida de cada
estudiante.
ü La visión y misión de los
estudiantes activos en la sociedad cambiante y tecnológica.
ü tecnológica.
Imagen 5: Informe PISA por países del 2010.
- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
EN EDUCACIÓN A DISTANCIA, CASO: UNIVERSIDAD METROPOLITANA (UNIMET).
Ponente:
Esther García
Las
telecomunicaciones y la informática, permiten hoy el acceso a la información y
a la cultura eliminando distancias y fronteras. Los medios de aprendizaje
basados en materiales impresos, experimentos de laboratorio simulados por
computadora, materiales vídeo y audio grabados, paquetes de software y la
emisión de conferencias y cursos a través de distintos medios (correo, radio,
televisión, redes sociales y vídeo) eliminan o resumen de forma significativa
los obstáculos de carácter geográfico, económico y de tiempo para poder tener
acceso a la educación. Estos medios se están convirtiendo en elemento clave del
principio de igualdad de oportunidades y de la educación personalizada.
La educación a distancia
ha alcanzado un auge extraordinario en la última década del siglo XX y se
perfila como una de las formas principales de aprendizaje del siglo XXI. Este
aumento de la popularidad de la Educación a Distancia se relaciona
funcionalmente con los avances de la informática y las telecomunicaciones.
En Venezuela se ofrecen
diversas oportunidades para la educación a distancia, instituciones que en
convenio con organizaciones y otras instituciones en el exterior permiten
aumentar la gama de opciones para la preparación de profesionales para el país,
que aprovechan las nuevas tendencias que el desarrollo tecnológico ha
permitido. En este contexto, la Dra. García realizó su investigación para
evaluar qué y cómo aprende un estudiante, además de su rendimiento académico, y
como los profesores encargados de dirigir su proceso formativo aplican las
estrategias educativas y tecnológicas más favorables.
García (2011) afirma en el
resumen de su investigación lo siguiente:
La evaluación de los aprendizajes ha sido tema de estudio, discusión y
controversia durante décadas. Su significado, su diseño, los métodos más
adecuados en cada caso, la validez de sus resultados y sus consecuencias han
estado sujetos a reflexión e investigación, con miras a determinar las mejores
prácticas. Siendo esto cierto en el ámbito de la educación tradicional,
caracterizada por la asistencia a las aulas, se ha convertido también en una
realidad –y quizás más urgente– para las modalidades educativas en las que el
docente y el estudiante operan a distancia, en marcos espaciotemporales
flexibles. Bajo esta premisa se emprende un trabajo de investigación con el
objetivo de describir los procesos de evaluación que se desarrollan en las
acciones educativas a distancia de la Universidad Metropolitana, en Caracas,
Venezuela. La metodología atiende a los postulados del paradigma
interpretativo, con diseño descriptivo y con enfoque mixto. La concreción del
evento en estudio y la especificidad del contexto, inscriben la investigación
en la modalidad Estudio de casos. Los resultados demostraron el logro de los
objetivos de la investigación y aportaron evidencia útil para la comprensión de
los procesos evaluativos en este particular contexto. Su análisis y el establecimiento
de relaciones entre ellos condujeron a conclusiones que cumplieron con el
propósito planteado y arrojaron luces sobre posibles acciones dirigidas a
mejorar tanto la evaluación de los aprendizajes en las acciones educativas a
distancia como otros elementos importantes en el quehacer de la Universidad
Metropolitana para el cumplimiento de su misión. (pág. 1).
- TECNOLOGÍA
APLICADA A LA EDUCACIÓN. Robótica Educativa: Nuevos horizontes para la
enseñanza y aprendizaje en la ciencia y tecnología.
Ponente:
Msc. Alejandro Del Mar
El
tema de esta ponencia es poco comentado por los docentes en las escuelas,
quizás porque se guían por la temática establecida hace muchos años atrás y que
se encuentran obsoletos. La robótica educativa es para que los niños y jóvenes
tengan la oportunidad de diseñar, construir, programar y poner en
funcionamiento objetos tecnológicos. Además tiene la intención de promover
ambientes de aprendizaje donde los estudiantes adquieran y desarrollen
habilidades y destrezas para resolver problemas concretos que les permitan
adquirir nuevos conocimientos y dar respuestas al entorno cambiante del mundo
actual.
Imagen 6: La robótica aplicada a la educación, como propuesta
innovadora curricular.
En
el transcurso de más de 10 años de experiencia dando clases de Robótica
Educativa a niños y jóvenes (desde 6 hasta 17 años de edad), Del Mar ha podido
identificar el desarrollo psicoeducativo en las siguientes áreas que son
estimuladas por la robótica:
-Comunicación y Lenguaje
-Socialización
-Juegos/Intereses especiales
-Hábito de trabajo
-Conducta
-Motricidad
-Funciones Ejecutivas
-Habilidades
Pre-académicas/Académicas.
En
este orden de ideas, es importante mencionar una reciente noticia que estremece
a la sociedad venezolana, que se erige como punto de partida para otros
proyectos, es el Sistema Robótico Móvil Esférico Teleoperado con Capacidad de
Telemetría y Posicionamiento por Geolocalización, creado por el Tesista de
ingeniería electrónica Juan Miguel Cols Giorgianni, de la UNEXPO Vice-Rectorado
Puerto Ordaz.
El trabajo en cuestión le valió la
máxima calificación y la mención de honor por parte del jurado calificador al
encontrar que todas las expectativas académicas y de investigación, están
plasmadas en este interesante prototipo.
El sistema completo fue bautizado
como: IMPERIA ROTUNDUS, que en latín significa: “Control de lo redondo”.
A pesar de las
limitaciones propias que toda universidad pública tiene en cuanto a dotación
bibliográfica actualizada, laboratorios de primer orden, carencia de
materiales, recursos técnicos y humanos, Juan Miguel no cesó en la aspiración
de ver materializado su sueño y de demostrar su capacidad para resolver
problemas específicos y realizar propuestas de soluciones factibles en el
tiempo y acordes a nuestras realidades. Es así como, luego de un año de intenso
trabajo y muchos altibajos, este joven prospecto de la electrónica de
vanguardia, presenta su proyecto final de grado dando a conocer todas las
bondades que ofrece básicamente al sector industrial.
El robot tiene la
capacidad de ser operado a distancia a través de un computador, y realizar
mediaciones de forma remota, permitiendo así la posibilidad de convertirse en
una herramienta alternativa a los métodos de locomoción convencionales de
exploración e inspección industrial.
El aporte que
Juan Miguel deja a la UNEXPO Puerto Ordaz es muy bien valorado por los
académicos de la especialidad, especialmente por el Ing. Charlo González,
puesto que en el prototipo se integran las áreas de electrónica, mecánica e
informática. Es funcional, brinda una plataforma tecnológica que sirve de base
para la ejecución de futuras investigaciones, y abre nuevas líneas de
investigación que pueden ser abordadas en el futuro.
El diseño y
morfología del robot lo hacen muy versátil. Su forma esférica le permite el
acceso a lugares y áreas cuyas características físicas imposibilitan la
presencia humana (Tuberías o ductos de ventilación). La estructura del diseño
permite que los mecanismos y circuitos electrónicos queden resguardados de
agentes dañinos externos. Otra ventaja que ofrece la forma esférica del robot,
es la imposibilidad de volcarse, esto es algo que no podrían hacer otros que
utilicen ruedas o piernas para desplazarse.
Características Técnicas
Para poder desplazarse, el robot
utiliza un contrapeso que le permite mover hacia adelante, atrás, izquierda o
derecha. Sus circuitos están separados en cinco tarjetas electrónicas,
diseñadas y ensambladas en su totalidad por Cols. Cada tarjeta se encarga de
ejecutar una tarea específica; así se tiene una tarjeta para el control del
robot, otra para los sensores, otra para la comunicación con la computadora,
otra para activar los motores y una última, encargada de suministrar la energía
eléctrica (muy similar a las fuentes que encontramos dentro de la PC de
nuestros hogares). Utiliza un paquete de baterías recargables de gran
capacidad, del mismo tipo que usan las computadoras portátiles o laptops, con
las que se obtiene un tiempo de operación de 40 min aproximadamente.
El robot incorpora sensores de
temperatura, humedad, acelerómetro (para conocer la inclinación del mismo), una
brújula digital para saber en qué dirección se está moviendo y un GPS que
permite conocer su posición exacta en cualquier parte del mundo. Toda la
información de los sensores puede ser visualizada en la computadora a través de
una aplicación que desarrolló el Tesista Juan Miguel. La aplicación también
permite la operación a distancia del robot, dentro de un radio de
aproximadamente 1 Km.
Los múltiples usos y aplicaciones
del robot, con sello de calidad UNEXPO, hacen de él un instrumento necesario en
la industria petrolera, de minería o ambiental. Su creador sueña para el
futuro, que piense por sí mismo y siga una ruta establecida en el mapa por un
operador humano.
Regresando
a la ponencia del Msc. Del Mar se considera significativo el aporte de la
robótica en la formación educativa de un estudiante porque con ella se estudia
las disciplinas: mecánica, electrónica, informática, matemáticas, la
inteligencia artificial y la ingeniería de control para el diseño, construcción
y programación de las aplicaciones robóticas. Actualmente se está escuchando que
estamos en plena era de la revolución de la inteligencia, donde los estudiantes
ingresarán con un dispositivo en la cabeza a las escuelas. Ya los libros serán
recursos caducos y se impone la red de redes “internet”, también se sabe que la
materia prima de un país no es el petróleo sino la materia gris de sus
ciudadanos. Si los estudiantes tienen sus cerebros vacíos, el país será pobre e
ignorante.
- PRODUCCIÓN
DE TEXTOS EXPOSITIVOS. Potencialidad epistémica de la lectura y escritura,
como se evidencia en la producción de textos expositivos.
Ponente: Dra. María Stela Serrano
El
discurso de la profesora de la ULA-Mérida estuvo centrado en las instituciones
educativas de pregrado. Comentaba que se necesita preparar a una persona para
que sea competente en las cosas que requiere el mundo en el que vive. En la
vida cotidiana los textos expositivos están presentes en distintas
circunstancias y tienen distintas funciones. Por eso, desde la escuela tiene
que proponerse brindar a los alumnos las herramientas cognoscitivas necesarias
para poder realizar la lectura y la producción de estos textos que le va a
requerir la vida extraescolar.
La idea es que
todo texto expositivo tiene un caudal importante de información y de
exposición, aun los textos que tradicionalmente se consideran creadores, en el
sentido literario del término. Sin embargo, hay ciertos textos que se
caracterizan porque vehiculizan masas más importantes de información y porque,
de alguna manera, anulan la persona del enunciador como mera subjetividad y la
inscriben, en todo caso, como una persona argumentativa. Esta es una importante
diferencia entre un texto literario y un texto expositivo. No es que el texto
expositivo no tenga un enunciador: tiene uno que justamente asume la
posibilidad de plantearle a otro, mediante argumentos, demostraciones,
explicaciones, ejemplificaciones, es decir, modalidades discursivas
específicas, algún campo del conocimiento. Entonces, en la medida en que esas
modalidades son discursivas y son específicas, hay que aprender a leerlas.
Particularmente
esta ponencia me llamó mucho la atención porque bajo este enfoque estoy
redactando el proyecto de investigación, aunque con ciertas diferencias que
para este informe no son necesarias nombrarlas.
Estrategias
didácticas
- ENSEÑANZA
DEL INGLÉS. Mejorando las destrezas orales del inglés mediante el uso de
trabajo en pareja.
Ponente:
Marina Majonica
La especialista
en el desarrollo interactivo propuso el trabajo en parejas porque es una forma
de organizar las actividades de aprendizaje en el aula, en la cual los alumnos
de un grupo trabajan de dos en dos para hacer un determinado ejercicio o tarea.
Su razón de ser ha ido evolucionando y enriqueciéndose con el desarrollo de la
metodología de la enseñanza.
A ello se añade
el hecho de que, hablando con un compañero, es mucho más fácil y eficaz
practicar comunicativamente la lengua; también es más fácil incorporar en este
trabajo la técnica del vacío de información, muy valorada en el enfoque
comunicativo. Una ventaja es que de este modo puede aumentarse enormemente la
práctica activa de la lengua por parte de todos los alumnos de un mismo grupo
en una misma sesión de clase; además, se produce un considerable alivio de la
tensión psicológica y la sensación de amenaza a la propia imagen que puede
experimentar un alumno cuando la práctica es pública ante el profesor y el
resto de la clase.
Imagen 7: Escolares estudiando una temática en parejas.
Este
conferencista sostiene que enseñar una lengua extranjera se deben tener en
mente no solo lo que los profesores deben enseñar palabras y estructuras
gramaticales, sino que también deben enseñar en pareja a utilizar el inglés de
forma apropiada y con fluidez en contexto y situaciones de la vida diaria. Esto
implica motivar al alumnado y provocar en el mismo un interés y una actitud
positiva hacia el idioma porque si se sienten motivados querrán aprenderlo e
incluirlo a su quehacer diario.
sib�dd0N�Nntes a este tópico. Pues, sino se cuenta con docentes capacitados
para orientar de manera adecuada a los adolescentes, el problema de la sexualidad
prematura continuará.
Imagen 4: Estudiantes en la clase
de sexualidad.
Sin embargo, desde mi
perspectiva se debe añadir a la comunidad educativa un profesional de la
psicología o psicopedagogo y un abogado educativo para que orienten a la
víctima, al que comete el hecho, a sus familiares y al maestro. A veces, las
palabras se las lleva el viento y por
eso es primordial que en cada institución exista un actor legal y mediador para que refuerce lo que el
profesor enseña en el aula.
Propuesta curricular
2)
INNOVACIÓN
CURRICULAR. Las microempresas y cooperativas: Propuesta alternativa para la
formación para el trabajo en la educación media.
Ponente:
Luis Santiago Perera
Las instituciones de
educación media se encuentran enfrentadas al reto de adecuarse y actualizarse
ante las transformaciones acontecidas en el mundo socioproductivo. Teóricamente,
el perfil del egresado de bachillerato es el de salir con un conjunto de
habilidades y destrezas que les permitirán participar de manera creativa y
responsable en una sociedad rápidamente cambiante. Trabajar en una empresa, es
un ejemplo de la participación que puede tener un bachiller. Sin embargo, cada
vez se observa que los estudiantes adquieren estas herramientas una vez que se
encuentran en el ambiente laboral, porque los profesores se dedicaron a dar
clases y no a formar ciudadanos con responsabilidad económica que organice y
financie la realización de un trabajo hecho por ellos mismos durante su proceso
formativo. En base a esto, el Dr. Luis Perera que es director de la Unidad
Educativa “Guayamurí” de La Asunción en Isla de Margarita llevó una excelente
propuesta educativa. Para él las microempresas y cooperativas son proyectos
formativos y continuos que implementan mejorías en los enfoques, contenidos y metodologías
de la praxis educativa, con el fin de preservar la brecha de innovación en la
transferencia de conocimientos y desarrollo de alguna asignatura de la
planificación escolar. En este colegio cuentan con varias empresas endógenas,
manipuladas y facturadas por los estudiantes voluntarios inscritos
responsablemente al inicio del año escolar junto al profesor de la asignatura
que es presidente de la microempresa. Nos comentaba que tenían un taller
mecánico, de orfebrería, cocina, entre otros; de los que han egresado
excelentes personas que han triunfado en estas áreas a nivel internacional como
diseñadoras de joyas y chef de alta cocina en New York.
Con estas microempresas
los estudiantes realizan sus prácticas laborales al mismo tiempo que aprehenden
el conocimiento. En vez de una estudiante hacer una camisa en la
asignatura manualidades y obsequiársela
a su padre, que tarde o temprano, la dejará de usar o nunca la utilizará; con estas pequeñas
empresas se venden los productos hechos por ellos y se vende a un costo. La
ganancia se divide en los estudiantes de la empresa y en el profesor
coordinador. Desde mi punto de vista, esta propuesta curricular me parece
innovadora porque desde hace 70 años la educación venezolana no se ha
modificado y muy útil porque se fortalecen valores y el conocimiento.
En esta ponencia se
mostraron los resultados de la evaluación de la calidad educativa a nivel
internacional de los estudiantes, resultados que se muestran en el informe
PISA. El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o
Informe PISA por sus siglas en inglés (Program for International Student
Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de
unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la
valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la
OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes
de 15 años. En el informe realizado en 2006 participaron 62 países, y en cada
país fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes. Aunque es considerado
como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta
a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.
Propuestas
como la de este profesional de la educación acercaría a las instituciones
educativas privadas y públicas, a mejorar:
ü Las planificaciones
escolares que actualmente están descontextualizadas.
ü El pensamiento de
“calidad en vez de cantidad”.
ü Perfil de vida de cada
estudiante.
ü La visión y misión de los
estudiantes activos en la sociedad cambiante y tecnológica.
CONCLUSIONES
§ Aprendí términos
que desconocía completamente como cognado, discalculia, tiflológico, robótica
educativa, vidente y anclaje.
§ Pude establecer
contacto con varios conferencistas y asistentes que me permitirán formar una
red de compartición del conocimiento.
§ Comprendí que el
idioma inglés debemos aprenderlo porque se encuentra en nuestro quehacer diario
y este nos haría más flexible la interacción comunicativa con otras partes del
mundo.
§ Asimilé que el
trabajo en equipo es más efectivo como estrategia didáctica para la enseñanza
de alguna temática que el trabajo individual.
§ Todos los
profesionales de la educación deberíamos unirnos para que se planteen proyectos
de aula que incluyan a los niños con discapacidad visual a las escuelas
regulares que cuenten con todos los recursos educativos y las instalaciones
físicas para su motricidad.
§ Este congreso me
permitió conocer la cultura colombiana a través de sus conferencistas.
Para ver los videos de las ponencias, puede ingresar a este canal de videos
de Youtube: http://www.youtube.com/user/Investigacioncualita/videos
ANEXOS
Imagen 1: Auditorio Alí Primera de la Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales, ULA-Mérida, Venezuela.
Imagen
2:
Estudiantes de investigación cualitativa y cuantitativa dictada por Prof.
Virgilio Tovar de la ULA-Mérida.
Imagen
3: Conferencista
colombiana Claudia Harker y su ponencia “enseñanza del inglés”.
Imagen
4:
Conferencista Colombiano Dr. Moisés Cháves.
Imagen
5: Video
sobre robótica educativa desarrollada en un colegio de Caracas, ponencia del
Msc. Alejandro Del Mar.
Imagen
6: Conferencista
venezolano de Guayana y su ponencia “el abuso sexual”.
Imagen 7: Asistentes del 7mo. Congreso Binacional Colombia-Venezuela.
Imagen 8: Fragmento de la investigación de la ponencia “textos
expositivos” de la Dra. María Stela Serrano.
Imagen 10: Conferencista venezolana de Caracas con su ponencia
“enseñanza del inglés haciendo uso del trabajo en pareja”.
Imagen 11: Objetivos logrados con la investigación de la Dra.
Esther García de la Universidad Metropolitana en Caracas.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Aceituno, E.
(2008). Innovación curricular: una propuesta para la transformación
universitaria. Revista Universitaria de
Investigación y Diálogo Académico, 4 (3), 1-15.
Ciencias
Forestales y Ambientales. 2012. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
de la Universidad de Los Andes. Disponible en: http://www.forest.ula.ve/forest/rese%F1ahistorica1.htm . Consultado el: 03 de
agosto de 2012.
Comisión de
defensa de los derechos humanos para el estado de Nayarit. (2008). La
discriminación. [Documento en PDF]. Disponible en: http://www.cddh-nayarit.org/archivos-pdf/triptico-discriminacion.pdf
. Consultado
el: 07 de Agosto de 2012.
Educación
robótica. 2009. Un espacio de seguimiento y encuentro de las actividades que
realiza el Equipo de Robótica Educativa de la Escuela de Educación de la
Universidad Católica Andrés Bello [UCAB].
Disponible en: http://edurobotica.blogspot.com/search/label/IV%20I.E.R.E. Consultado el: 07 de Agosto de 2012.
Disponible en: http://edurobotica.blogspot.com/search/label/IV%20I.E.R.E. Consultado el: 07 de Agosto de 2012.
García, G. y Cabero, J.
(2011). La evaluación en acciones educativas a distancia: el caso de la
Universidad Metropolitana. Revista Anales,
2(11), 2-3. Disponible en: http://andromeda.unimet.edu.ve/ojs/index.php/ra/article/view/43
Harker, C.
(2007). Seminario manejo de estrategias metodológicas para la enseñanza del
idioma inglés, énfasis en educación
preescolar y básica primaria III promoción. [Documento en PDF]. Disponible en: http://exo.unab.edu.co/ExoNv/archivos/_1SEM_ESTRATEGIAS_METODOLOGICAS_INGLES.pdf
. Consultado
el: 06 de Agosto de 2012.
Sánchez, G. y
Peña, G. (2000). Orientaciones para la
enseñanza del ábaco abierto. [Documento en PDF]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/software/palabrasycuentas/OrientacionesAbierto.pdf
. Consultado
el: 06 de Agosto de 2012.
Universidad Católica
Andrés Bello. (2012). La robótica va a la Escuela. [Página en línea].
Disponible en: http://www.ucab.edu.ve/re_presentacion.html
. Consultado
el: 08 de Agosto de 2012.
:p>X�p<0N�Ni>
Ponente: Dra. María Stela Serrano
El
discurso de la profesora de la ULA-Mérida estuvo centrado en las instituciones
educativas de pregrado. Comentaba que se necesita preparar a una persona para
que sea competente en las cosas que requiere el mundo en el que vive. En la
vida cotidiana los textos expositivos están presentes en distintas
circunstancias y tienen distintas funciones. Por eso, desde la escuela tiene
que proponerse brindar a los alumnos las herramientas cognoscitivas necesarias
para poder realizar la lectura y la producción de estos textos que le va a
requerir la vida extraescolar.
La idea es que
todo texto expositivo tiene un caudal importante de información y de
exposición, aun los textos que tradicionalmente se consideran creadores, en el
sentido literario del término. Sin embargo, hay ciertos textos que se
caracterizan porque vehiculizan masas más importantes de información y porque,
de alguna manera, anulan la persona del enunciador como mera subjetividad y la
inscriben, en todo caso, como una persona argumentativa. Esta es una importante
diferencia entre un texto literario y un texto expositivo. No es que el texto
expositivo no tenga un enunciador: tiene uno que justamente asume la
posibilidad de plantearle a otro, mediante argumentos, demostraciones,
explicaciones, ejemplificaciones, es decir, modalidades discursivas
específicas, algún campo del conocimiento. Entonces, en la medida en que esas
modalidades son discursivas y son específicas, hay que aprender a leerlas.
Particularmente
esta ponencia me llamó mucho la atención porque bajo este enfoque estoy
redactando el proyecto de investigación, aunque con ciertas diferencias que
para este informe no son necesarias nombrarlas.
Estrategias
didácticas
- ENSEÑANZA
DEL INGLÉS. Mejorando las destrezas orales del inglés mediante el uso de
trabajo en pareja.
Ponente:
Marina Majonica
La especialista
en el desarrollo interactivo propuso el trabajo en parejas porque es una forma
de organizar las actividades de aprendizaje en el aula, en la cual los alumnos
de un grupo trabajan de dos en dos para hacer un determinado ejercicio o tarea.
Su razón de ser ha ido evolucionando y enriqueciéndose con el desarrollo de la
metodología de la enseñanza.
A ello se añade
el hecho de que, hablando con un compañero, es mucho más fácil y eficaz
practicar comunicativamente la lengua; también es más fácil incorporar en este
trabajo la técnica del vacío de información, muy valorada en el enfoque
comunicativo. Una ventaja es que de este modo puede aumentarse enormemente la
práctica activa de la lengua por parte de todos los alumnos de un mismo grupo
en una misma sesión de clase; además, se produce un considerable alivio de la
tensión psicológica y la sensación de amenaza a la propia imagen que puede
experimentar un alumno cuando la práctica es pública ante el profesor y el
resto de la clase.
Imagen 7: Escolares estudiando una temática en parejas.
Este
conferencista sostiene que enseñar una lengua extranjera se deben tener en
mente no solo lo que los profesores deben enseñar palabras y estructuras
gramaticales, sino que también deben enseñar en pareja a utilizar el inglés de
forma apropiada y con fluidez en contexto y situaciones de la vida diaria. Esto
implica motivar al alumnado y provocar en el mismo un interés y una actitud
positiva hacia el idioma porque si se sienten motivados querrán aprenderlo e
incluirlo a su quehacer diario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario