martes, 15 de mayo de 2012


Próceres  educativos Venezolanos
Simón Bolívar
Moral y luces son nuestras primeras necesidades.
Nace en Caracas el 24 julio 1783 y muere en Santa Marta, Colombia el 17 diciembre 1830. En él vamos a encontrar un fecundo pensamiento rector para la orientación de la actividad educativa, que lo equiparan á los más grandes pedagogos y educadores que haya tenido la humanidad. Sus ideas originales y transformadoras van a servir para dirigir la reconstrucción de la enseñanza popular, después de la ruptura de la situación colonial. No pierde de vista el poder transformador de la educación, sin la cual no encontraría fundamento estable la Libertad del pueblo, ni base sólida la independencia de la nación.


Su apasionado interés por la educación, se va a derivar de la comprensión de su utilidad, como poderoso auxiliar de la
empresa libertadora, la cual requería de un pueblo instruido para que la pudiera valorar y asumir como suya.
Ya había quedado claro, con la experiencia colonial, de que la ignorancia actuaba como fuente, donde tienen nacimiento los infortunios dé los pueblos de América. Hizo el perfil del maestro, como la síntesis de todas las virtudes humanas, que sin ser un sabio, debe ser una persona: distinguida por su educación, por la pureza de sus costumbres, por la naturaleza de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir. Enfatizando que la herencia bárbara de la colonia, como son los castigos físicos presentes en la actividad educativa deben ser desterrados de escuela. Entonces dijo “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”.

Pedro Durant

El hombre ambientalista por vocación.
Nació en Altagracia de Orituco-Guárico el 23 de febrero de 1932. Graduado en Biología y Química en el  año 1958,  con una Maestría en Ecología  Animal,  el profesor Pedro Durant dice tener una formación ambiental que nació de  su larga experiencia como docente en liceos y escuelas, desde las cuales fue dejando la tradición de los llamados Centros de Ciencia,   ya extendidas en gran parte del país.
Mejor conocido como el maestro, el Prof. Durant nos comenta desde su  actual cargo como director del Bioterio de la Universidad de  los Andes,  donde también ejerce como docente en post grado que su propósito fundamental como educador es promover el aprendizaje de las asignaturas relacionadas con las ciencias Naturales y Humanas, apoyadas en la información científica obtenida en las diferentes áreas del aula ambiental (AULA) que es un espacio ubicado en la zona denominada “Cerro La Bandera” del estado Mérida. Su aspiración docente, científica y de extensión es mejorar la Calidad de la Educación que se practica en la región y en Venezuela.

Para él la enseñanza es hoy día está más apegada a los libros que a la experiencia. Muchas de las referencias sobre el tema ambiental provienen de países que no describen la realidad de la ecología nuestra;  de tal forma que en este sentido necesitamos enseñar un poco mejor de lo que enseñamos en este momento. Cuando logremos entender esto, sí podremos avanzar más en  la enseñanza ambiental.
Luis Alberto Machado
El hombre de la inteligencia: Luis Alberto Machado.
Nació el 21 de enero de 1932,  es un activo promotor internacional del desarrollo de la Inteligencia Humana. Para él, la Inteligencia, es un bien no hereditario que se adquiere por propio esfuerzo, accesible a todos. Los gobiernos deben propiciar  el desarrollo de tales aptitudes, útiles para que el hombre dignifique, afirme  su condición de tal. La inteligencia depende del ambiente, es un valor que tiende al desarrollo  de nuestra persona y que clarifica la vida.
La Educación lo es todo, de ella depende el progreso de la humanidad. Su enfoque es pedagógico-político-económico y social a la vez, pues el Hombre es un ser de totalidad, y la educación es un proceso de infinito perfeccionamiento.
La Inteligencia ha sido, hasta hoy, un privilegio, un poder opresor, esclavizante y excluyente, base de todas las injusticias, violencias y guerras. Pero debe ser un resultado y una causa de la Paz, del entendimiento internacional. La guerra es Barbarie, violencia y estupidez. La  Paz Inteligente  configura la Civilización. Todo lo que el Hombre es lo es por la Cultura, ambiente y voluntad de aprendizaje, experiencia.
Machado sostiene que darle al hombre más inteligencia es darle una mayor capacidad para la vida. Es aumentar su campo de acción. Es ampliarle sus posibilidades de escoger. Es conseguir que sus decisiones sean más conscientes. 







lunes, 14 de mayo de 2012

REVOLUCIONES HUMANAS
Resumen personal
  Este es el título del capítulo 3 del libro de José Luis Cordeiro "Benesuela Vs. Venezuela" que hace referencia a la transformación completa que han sufrido las relaciones humanas con el universo. Estas transformaciones son: 

A) Revolución agrícola: Convirtió y desplazó el objetivo de vida que gobernaba a los primeros Homo Sapiens Sapiens habitantes de la Tierra hace 40.000años. Sabemos que su supervivencia dependía de la caza y pesca. con la gran invención de la agricultura se produjeron comunidades cada vez más pobladas y sus vidas ya no dependía de la suerte en la búsqueda y captura de los alimentos, sino del sembradío y domesticación de animales y plantas de trigo, maíz y papa. 
 Con la expansión de las ciudades y el progreso de la agricultura y la ganadería, se fundamentan los principios de propiedad e intercambio en los mercados.  Así surge el sistema numérico, generalmente eran rayas que indicaban cantidades, que facilitó la administración de lo que se tiene y de lo que se quiere. 
  Más tarde los números evolucionaron y dan origen a la escritura. La escritura más antigua es la cuneiforme( del latín "forma de cuñas", debido a su diseño) en Mesopotamia. 
  Luego en Egipto se desarrolló la escritura Jeroglífica( del girego "símbolos sagrados", debido a que estaban presentes en lugares religiosos), inmortalizada en la piedra Rosetta. 
  Hasta el año 1000 a.C los fenicios inventaron un alfabeto con 20 consonantes que representó un gran avance en la escritura, pues permitió la representación de sonidos y no de imágenes. Esta invención la mejoraron los Griegos en su alfabeto agregándole sonidos a las vocales. 
Cartel de carretera en griego.
  El 95% de las poblaciones eran analfabetas y los pocos niños que recibían alguna educación formal aprendían a través de charlas, viendo y escuchando a sus maestros "los iluminados".

B) Revolución Industrial:  Del feudalismo de la revolución agrícola se pasa al capitalismo de la revolución industrial, a consecuencia de la invención de las máquinas de vapor, imprenta que reproducía muchas copias de la biblia, libros de aristóteles. biología, química y astronomía. La supervivencia del Hombre no dependía de la tierra (capital físico) sino del dinero (capital financiero). Con el dinero podían comprar máquinas y pagar a sus empleados. Es por esto que ellos debían leer y escribir para redactar textos antiguos y reproducirlos.
  Con esta revolución  se produjeron nuevos conocimientos teóricos y desarrollos tecnológicos. Ejemplo: Máquina sumadora, el cálculo infinitesimal, la regla de cálculo, los logaritmos, el microscopio, el termómetro, la navegación de ultramar, elementos químicos y tabla periódica, el barómetro, vacunas  entre otros.
Máquina sumadora.

C) Revolución de la inteligencia: A diferencia de las dos grandes revoluciones anteriores, ésta nueva revolución estará centrada en el ser humano. Lo importante en el futuro será el cerebro de cada humano. Hemos pasado del capital físico/financiero al humano. Vemos que la gran invención es la Internet y las computadoras personales. La Internet representa una autopista de información que transforma las formas de trabajo del hombre y la mujer, en su capacidad para comunicarse entre otros. De modo que todos debemos recibir una educación continua y reflexible que nos permita adaptarnos a los tiempos cambiantes por venir.







  

sábado, 5 de mayo de 2012



¿Por qué tenemos unos días excelentes y otros terribles?

La naturaleza y todo lo que ella comprende: clima, estaciones, reproducción de los animales, cosechas, etc., se rigen por ciclos biológicos o ritmos.

Estos ciclos han existido desde el principio de la vida en el planeta, se encuentra documentado histórica y estadísticamente que la naturaleza humana sigue una variedad de ritmos que realizan ciclos a diferentes frecuencias.

En el caso de los seres vivos estos ritmos se denominan Biorritmos, y existen diferentes biorritmos que afectan nuestro comportamiento en distintas maneras; en el caso de los humanos, se ha comprobado estadísticamente que la energía física se comporta cíclicamente en periodos de 23 días (mitades de 11 días), la energía emotiva en periodos 28 días (mitades de 14 días) y la energía intelectual en 33 días (mitades de 16 días).

Al momento de nacer, según la teoría del biorritmo, cada ciclo comienza desde cero y empieza a subir en una fase positiva, durante la cual las energías y las capacidades son altas.

El Biorritmo se basa en la idea de los ciclos de la vida aplicados al ser humano, si tenemos en cuenta que en el cuerpo humano se producen distintos tipos de alteraciones biológicas producidas cíclicamente como la respiración, el ritmo cardiaco, el sueño y la vigilia, la menstruación en la mujer, etc.

Cada ciclo del biorritmo está compuesto por dos semiciclos, uno positivo y otro negativo, ambos de la misma duración. Los ciclos se encuentran divididos en dos sectores, una parte positiva que inicia en cero, incrementa su valor positivo hasta alcanzar un pico y desciende nuevamente hasta cero, aquí encontramos un punto crítico de cambio, en donde comienza la parte negativa que al contrario de la positiva va creciendo nuevamente hasta cero, aquí encontramos otro punto crítico, con lo cual se completa un periodo completo de ese ciclo.

Los otros dos puntos críticos de cambio los encontramos en las crestas y valles de las curvas, cuando se alcanza un mínimo o un máximo.

En los días que te encuentras en puntos críticos, tus capacidades pueden variar ampliamente, desde muy altas a muy bajas.

Por ejemplo, es posible que hagas brillantes descubrimientos, o cometas terribles errores durante los días críticos del ciclo intelectual, igualmente para los ciclos emocionales y físicos.

Los puntos críticos de cruce los encuentras cuando un ciclo se cruza con otro, durante estos días, las capacidades tanto positivas, si el cruce está en el semiciclo positivo, como negativas, si el cruce está en el semiciclo negativo, se potencian.

Ciclos del Biorritmo
Ciclo Emocional
Es mejor que no confíes en tus sentimientos en los días emocionalmente críticos, ni actúes en función de ellos. No tomes ninguna decisión importante en estos días o podrías arrepentirte después, en síntesis, piensa muy bien las cosas antes de cualquier decisión en estos días. Si te dedicas a algo creativo; artista, poeta, etc., tus mejores creaciones las harás en los días emocionalmente críticos, aunque también podrían ser los peores.

Ciclo Físico
Durante los días críticos de este ciclo evita cualquier riesgo innecesario, y ten especial cuidado en actividades deportivas o que requieran de esfuerzo físico. Es mejor que intentes evitar viajes, operaciones quirúrgicas, incluso fiestas.

Ciclo Intelectual
Durante los días críticos negativos del ciclo intelectual de tu biorritmo, no esperes tener un gran desempeño intelectual, muy probablemente no lo lograrás. Intenta no tomar cualquier examen esos días. Prefiere la rutina sobre el trabajo intelectual. En los días intelectualmente críticos el desempeño mental puede ser muy brillante o también puede ser terrible.

Cada ciclo está compuesto por dos semiciclos, uno positivo y otro negativo, ambos de la misma duración. Los ciclos se encuentran divididos en dos sectores, una parte positiva que inicia en cero, incrementa su valor positivo hasta alcanzar un pico y desciende nuevamente hasta cero, aquí encontramos un punto crítico de cambio, en donde comienza la parte negativa que al contrario de la positiva va creciendo nuevamente hasta cero, aquí encontramos otro punto crítico, con lo cual se completa un periodo completo de ese ciclo.
Mi biorritmo del 05/05/2012.
Emocional: -78%
Físico: 95%
Intelectual: 70%


Puedes calcular tu biorritmo en esta página: http://www.biorritmo.net/significado_biorritmos.htm




¿Cuál es el hueso que se forma primero en el feto humano?
¡El esfenoides es el hueso que se forma primeramente!

 El hueso esfenoides es un hueso impar en forma de mariposa (debido a la articulación sínfisis que está entre las alas menores) situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.
Importancia del esfenoides en la evolución humana
  Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.
Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens se periodizan las siguientes etapas:
Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro.
Hace unos 40 mil millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.



Hace menos de 12 mil millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.
Hace unos 6 mil millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal.

Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales.
Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.






EL DÍCTAMO REAL 

Hubo un tiempo en que reinaba entre los indios de los Andes una mujer por extremo hermosa, que ejercía un poder inmenso sobre las tribus. Los mancebos más arrogantes y valerosos la cargaban en un palanquín de oro por floridos campos y las márgenes de los ríos al son de los instrumentos músicos. Las doradas espigas de maíz y los lirios silvestres se inclinaban ante ella; y volaban gozosas las avecillas para endulzar sus oídos con la melodía de sus cantos. Tan prendados estaban los indios de su reina, que miraban como una calamidad pública el más leve quebrado de salud que la afligiese. No se consideraban felices sino el bajo influjo de sus gracias y la sabiduría de su gobierno; pero sucedió que un velo de su tristeza empezó a cubrir el semblante de la hija del Sol, y poco a poco fue apoderándose de ella una enfermedad desconocida, que la consumía sin dolor. Las danzas y músicas sólo le producían lágrimas. Sus salidas, cada vez más raras, eran ya tristes y silenciosas como un cortejo fúnebre.

La comarca entera se conmovió profundamente. Por todas partes se hacían demostraciones públicas para aplacar la cólera del Ches1, entre ellas la extraña y patética danza de los flagelantes, especies de penitencia pública que consistía en una procesión de danzantes en la que cada indio tocaba con una mano la tradicional maraca, y con la otra se azotaba las espaldas, todo en medio de una algarabía diabólica, en que se mezclaban el ingrato sonido de aquel instrumento músico, las declamaciones de dolor y los gritos salvajes.

En la selva sagrada, en los adoratorios y en las riberas de las lagunas andinas los piaches hacían de continuo ceremonias singulares ante los ídolos deformes del culto indígena; pero la reina continuaba enferma: Día por día se adelgazaban más sus formas bajo la vistosa manta de algodón, y perdían sus mejillas aquel color de nieve y rosa que les daba el aire puro de los Andes.

Mistajá era grandiosa doncella, favorita de la reina. Penas y alegrías, todo era común entre ellas, de suerte que la joven india, en la enfermedad de su amiga y soberana, vivía con el corazón traspasado de color, velando día y noche al lado de su regía e infortunada compañera.

-Mistajá, amiga mía- le dijo un día la reina-, la muerte se acerca y yo no quiero morir. ¿Sabes tú si los piaches han agotado todo remedio.

-No, no es posible, le contestó la doncella, bañada en llanto.

-Dime la verdad.¿Sabes qué les ha contestado el Ches sobre mi mal?

-Ciertamente, nada sé porque han guardado en esto silencio profundo, a pesar de que le han consultado por medios extraordinarios.

-Pues mira, Mistajá, mi única esperanza está aquí, dijo la reina, mostrándole una joya de oro macizo en figura de águila. Cuando mi padre, ya moribundo, la colóco sobre mi pecho, me dijo estas palabras: Yo, Mistajá, antes que el poder, prefiero la vida, y por ello estoy dispuesta a confiarte el águila de oro para que subas en secreto al Páramo de los Sacrificios y la ofrendes al Ches.

Mistajá perdió el color y tembló de pies a cabeza. Era cosa muy grave y extraordinaria lo que le ordenaba la reina, pues solamente los piaches y los ancianos subían a aquella altura desconocida para el pueblo, teatro de los horribles misterios.

-¿Tiemblas, Mistajá?...Yo iría en personas si tuviese fuerzas, pero no puedo levantarme siquiera, y sólo en ti confío, pues ni los piaches ni mis guerreros consentirían jamás en este sacrificio, que puede privarme del lugar.

-Yo haré lo que me mandes, contestó la fiel amiga, llena de espanto, pero resuelta a sacrificarse por su desgraciada reina.

-En alta madrugada debes partir, para que al rayar el sol estés en el círculo de piedras que debe existir en la cumbre solitaria. Allí cavarás un hoyo en el centro, y después de invocar al Ches con tres gritos agudos, que se oigan lejos, enterraras el águila de oro y esparcirás por todo el círculo un puñado de mis cabellos. ¡Ay, Mistajá!, yo te ruego que si lo hagas y que observes con gran atención si en el cielo, en el aire o en la tierra aparece alguna señal favorable.

Aquella noche mistajá no pudo conciliar el sueño. Cuando llegó la hora de partir, la reina la armó con sus propias armas y le entregó junto con su preciosa joya un hermoso gajo de su abundante cabello. La doncella lo miraba todo en silencio, sin poder articular ninguna palabra.

Dos horas de fatigosa marcha había desde la choza real hasta lo alto del Páramo de los Sacrificios. Mistajá caminaba aprisa, ora por el borde de algún barranco sombrío, ora subiendo por ásperas cuestas, sin volver jamás la espalda, dominada por el miedo y espantándose a cada momento con el ruido de sus propios pasos. No tenía más rumbo que el vago perfil que dibujaba el misterioso cerro sobre el cielo estrellado.

Cuando hubo llegado a la altura, una aparición bastante extraña la hizo detener de súbito. Quedó enclavada, lela de espanto a la vista de unos fantasmas que blanqueaban entre las sombras. Instintivamente se dejó caer en tierra, sin atreverse siquiera a respirar: una larga fila de indios cubiertos de pies a cabezas con mantas blancas, le cortaba el paso. Estaban rígidos, como petrificados por el frío glacial de los páramos.

Largo rato permaneció Mistajá sobrecogida de terror, hasta que empezaron a asomar las claras del día por el remoto confín.

Entonces sus ojos fueron penetrando más en las tinieblas, y la enorme de piedras blancas clavadas de punta sobre la altiplanicie que remataba el cerro sagrado. Recordó al instante el círculo de que le había hablado la reina, y continuó su marcha hasta descubrir una entrada por la parte del Oriente. 

Era aquel un campo cerrado, una plaza circular de bastante extensión y simétricamente delineada. Mistajá busca el centro, y con el dardo más fuerte que hallo a su aljaba, se puso a excavar la tierra húmeda por el rocío. Luego se irguió vuelta hacia el oriente, y lanzó con toda el alma tres gritos inmensos, que resonaron por los cerros vecinos. Con mano trémula enterró el águila de oro y esparció después por todo el círculo los cabellos de la reina, en momentos en que la aurora teñía de púrpura el lejano horizonte.

Como le estaba ordenado, quiso fijarse en el cielo, en el aire y en la tierra, pero un sueño profundo tumbó sus párpados, y se dejó caer rendida, como presa de un poderoso narcótico. Era el instante supremo de manifestarse el Ches sobre la empinada cumbre.

El paso de una cierva la despertó sobresaltada, a la hora en que los primeros rayos del sol jugueteaban con el bello plumaje de su coroza. Un olor fragante se difundía bajo sus pies: todo el círculo, antes yermo y triste, apareció a sus ojos cubierto de una yerba fresca y losada, que la cierva devoraba con especial delicia. Todo el espanto y sufrimiento de que había sido víctima se tomaron como por encanto en un gozo inmenso, en una alegría inefable.

Tomó algunos manojos de aquella prodigiosa yerba, descendió rápidamente del Páramo de los Sacrificios para presentarse a la soberana de los Andes. Que recibió la aromática planta como una medicina del cielo: y volvió el color a sus mejillas, el brillo a sus ojos y la alegría a su corazón; y la vieron de nuevo todos sus súbditos salir por los floridos campos y las riberas del espumoso Chama, en hombros de gallardos donceles y al son de los instrumentos músicos.

Desde entonces existe en los páramos de los Andes el oloroso díctamo, nacido de los cabellos de la hija del Sol, o la yerba de cierva, que en su nombre indígena, en memoria de la cierva que primero comió de ella, a la hora en que el sol bañaba con tinte de rosa los escarpados riscos; pero el preciosos díctamo desaparecerá como por encanto el día en que alguien desentierre el águila de oro ofrendada al Ches en la misteriosa cumbre.


Ches era el nombre con que designaban al Ser Supremo los aborígenes de los Andes Venezolanos.


Por: Tulio Febres Cordero
Mitos y Leyendas

Planta Milagrosa "El díctamo real (Drossera Cendeensis), es una planta de aproximadamente 10 cm, que nace con exclusividad en el Páramo Cende. Desde tiempos prehispánicos los aborígenes ya lo utilizaban. Se dice que en una oportunidad los conquistadores españoles preguntaron a los indígenas a que se debía su fortaleza física y que aún longevos mantenían una prole numerosa; a lo que ellos respondieron que además de la casa, la pesca, la agricultura, preparaban una infusión de una planta, la cual tomaban en una especie de aguardiente. Igualmente indicaron el lugar donde se producía la planta. A partir de ese momento los españoles que eran conocedores de los males de gota que aquejaban al Rey decidieron llevarlo a España para ser suministrado a su majestad, con su consecuente mejoría. Este solicita se le siga enviando. De allí nace el nombre de Díctamo Real. Sobre esta planta y su uso han surgido innumerables mitos y leyendas, la recolección se hace en horas de la mañana con los primeros rayos del sol, porque es fluorescente y es la manera de distinguir la planta de un color morado que se va oscureciendo al pasar los días. En un análisis realizado en el instituto de medicina biológica que funciona en Valencia estado Carabobo en el año 1994, la Dra. Ángela Rotolo a través de un aparato llamado "Dermatron" comprobó que era efectivo para la hipófisis, es decir, sirve para toda la parte endocrina y metabólica del organismo, de hecho sirve tanto para el vitiligio (enfermedad de la piel, conocida vulgarmente como carare), entre otras y muy efectiva para la parte sexual y enfermedad de la tiroides. Se dice que el Díctamo Real del Páramo Cendé es el mejor del mundo. Se prepara en infusión en aguardientes, cocuy, miche de caña o vinos, se toma una copita en ayunas y otra antes de acostarse. El principal uso que se le da a nivel local es como afrodisíaco y para rejuvenecer, por lo que tiene gran demanda" (Segovia Eugenio de Jesús. Elementos de Identidad y Cohesión Social del Municipio Carache)

Según la planta Díctamo real es una pequeña hoja parameña que los indios tenían como regalo de los dioses, servía para curar diversas afecciones, hacían fecunda a las mujeres y mantenían la potencia sexual. 


"El Díctamo Real (Drosera Sendensis), es conocido desde épocas muy remotas? Principalmente por sus atributo y curativos. Es un vaso dilatador, estimulante tónico, antiespasmódico, estimula la actividad física, agiliza la mente. Es un rejuvenecedor afrodisíaco y por tanto es muy solicitado como coadyuvente contra el agotamiento. El señor Gonzalo Yépez (mejor conocido en el ámbito de las plantas del díctamo como el mago del Díctamo Real. Hace aproximadamente 25 años (1982) que inició preparando la especialidad del Díctamo. Teniendo como base diversos libros que determinan las distintas propiedades de éste y demás plantas que conforman esta especialidad. Estos libros los heredó de sus antecesores. Las personas eran de aquí de Carache, las cuales no puede detallar ya que ya que están en el Campo Santo, durmiendo el sueño eterno.


ORIGEN DE LA CRUZ DE MAYO

Constantino I el grande.

   Religiosamente parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció una brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). 

El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz. Muchos países se unieron en esta celebración en los que encontramos España, Chile y Colombia.

  EN VENEZUELA SE CELEBRA LA CRUZ DE MAYO 
  El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. 

 Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. 

 El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira. 

 La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio. 

 Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.